Enfoque Socioformativo
|
ENFOQUE SOCIOFORMATIVO
COMPETENCIA: identifica el enfoque
socioformativo para aplicarlo en la práctica educativa.
CONCEPTO A EVALUAR: ENFOQUE SOCIOFORMATIVO
ESTUDIANTE: María del Carmen Cisneros Farías
NIVEL: Universitario
MODO DE EMPLEO: Análisis del concepto
siguiendo la cartografía conceptual.
ARGUMENTACIÓN DEL CONCEPTO DESDE LA
CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
1. NOCIÓN: La
socioformación se estructura a partir de dos términos: “sociedad” y
“formación”.
Etimológicamente,
sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz indoeuropea
que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o asociado
en algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo o
en la batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el
alejado, que por estar más allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o
incluso peligroso. Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios,
de colegas, de colaboradores. (DR. RAÚL MEJÍA ESTAÑOL http://fcaenlinea1.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2011/administracion/1/entorno_org.pdf).
Para
Durkheim la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La
sociedad tiene una existencia propia que va mas allá de la experiencia
personal... porque existen, desde antes del nacimiento de cada individuo,
formas reiteradas y consideradas correctas de comportamiento que se van
transmitiendo de generación en generación (FALICOV, Estela y Sara LIFSZYC (2002), Sociología.
Buenos Aires, Aique. Página 187).
El
concepto de “formación” nos referimos a algo más elevado y más interior, al
modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida
espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el
carácter. (Clara Inés Ríos
Acevedo, Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3181/1/RiosClara_1995_acercamientoconceptoformaciongadamer.pdf).
DEFINICIÓN:
El enfoque socioformativo se define como un marco de reflexión-acción
educativo que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de personas
íntegras, integrales y competentes para
afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el
equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación
profesional-empresarial, a partir de la articulación de la educación con los
procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos,
ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando
actividades formativas con sentido. Tobón, S. (2013).
Es un enfoque que se basa en la
formación íntegra del ser humano recuperando los valores, con metas en la vida,
la actuación ética y la resolución de problemas del contexto para mejorar el
ambiente en el que convive.
El
surgimiento del enfoque es a finales de los noventa ante el reto de avanzar
hacia una perspectiva integradora y compleja de las competencias, teniendo como
base los referentes del pensamiento complejo. Esto se formaliza en varias obras
a comienzos de la década del año 2000, como por ejemplo Tobón (2001, 2002).
Luego, en el 2004 se da un avance metodológico con la obra formación basada en
competencias (Tobón, 2004) de amplia referencia en toda Latinoamérica y algunos
países europeos (España y Portugal). Tomado de Sergio Tobón Y Adla Jaik Dipp
(2012).
2. CATEGORIZACIÓN: La categoría superior es la teoría general de sistemas, el
pensamiento complejo, construcción del saber humano.
El
enfoque socioformativo se deriva desde los años cincuentas de la teoría general
de sistemas, la cual es un marco de referencia para organizar la educación como
un sistema integrado por subsistemas interrelacionados. Además del pensamiento
complejo complementa la epistemología sistémica con las habilidades esenciales
del pensamiento complejo (metacognición, dialógica, metanoia, hologramática y
autoorganización); así mismo pretende la construcción del saber humano, es
decir forma parte de la gestión del talento humano. La gestión del talento
humano se refiere a lograr que las personas tengan un pleno desarrollo de todas
sus potencialidades con el fin de hacer frente a los retos actuales y futuros
de los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven. Esto implica
iniciativa y creatividad en la obtención de los recursos necesarios, como
también en el mismo desempeño para lograr las metas con el mayor éxito posible.
Para ello se requiere procesos de selección del talento humano, formación,
evaluación, trabajo colaborativo, certificación del desempeño y promoción
(Tobón, 2013). A su vez, la gestión del talento humano forma parte de la
búsqueda del desarrollo social integral sostenible y sustentable con el
ambiente ecológico. Así, se busca la calidad de la vida y el bienestar del
planeta.
El
enfoque superior es la teoría de sistemas, el pensamiento complejo y la
construcción del saber humano, que desde épocas remotas intentan resolver los
retos educativos de la sociedad, ahora, en épocas recientes, con el acceso a la
información, es pertinente cambiar a la sociedad desde el ángulo educativo y
transformar el mundo para cuidar el planeta.
3. CARACTERIZACIÓN.
El enfoque socioformativo
tiene cinco características claves, las cuales se describen a continuación:
proyecto ético de vida, emprendimiento, gestión y co-creación del conocimiento,
trabajo colaborativo y metacognición (Tobón, 2013)
A. Proyecto ético de vida
sólido. Tal cual en educación planeamos proyectos, en
la vida personal necesitamos proyectar hacia dónde nos dirigimos, vivir
buscando la satisfacción personal, ayudando a los demás y mejorando el contexto
en el que convivimos.
Consiste
en vivir buscando la plena realización personal y contribuir al tejido social,
la paz y el desarrollo socioeconómico, buscando el equilibrio y sustentabilidad
ambiental. Implica actuar con los valores universales tales como la
responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, la equidad, la autonomía, el
compromiso y el respeto (Tobón, 2013).
B. Emprendimiento.
Proceso sistemático para resolución de problemas del contexto utilizando las
múltiples inteligencias.
Se
define como el proceso por medio del cual se inician y sacan adelante proyectos
que contribuyan a resolver problemas del contexto, con creatividad,
pertinencia, eficiencia y eficacia. Para ello, se emplea la metodología de los
proyectos formativos en la cual se articulan diversos saberes. (Tobón, 2013).
C. Trabajo colaborativo.
Complementar las ideas principales y organizar las actividades delegando
responsabilidades y contribuyendo a la realización de proyectos para lograr los
objetivos propuestos.
Consiste
en el proceso por medio del cual las personas trabajan unas con otras mediante
actividades articuladas para lograr una meta común. Para ello es necesario
comunicarse con asertividad, unir las fortalezas y resolver los conflictos que
se presentan. (Tobón, 2013).
D. Gestión y co-creación del conocimiento. Compartir, buscar, innovar en el conocimiento a través de la resolución de problemas del contexto.
Es
el proceso por medio del cual se busca, procesa, guarda, comprende, adapta,
crea, innova y aplica el conocimiento de diversas áreas en la resolución de
problemas del contexto con análisis sistémico, ética y colaboración. Tanto la
búsqueda, como el análisis y la aplicación del conocimiento es un proceso
compartido, en el cual se integran diferentes visiones. Esto se enmarca en uno
de los ejes claves de la sociedad del conocimiento como es la búsqueda,
organización y construcción del saber (Sterh, 1994) con mediación de la
tecnología. (Tobón, 2013).
E. Metacognición.
Proceso cognitivo superior en el que se reflexiona sobre la propia actuación
para mejorar en todos los aspectos de la vida.
Es
el proceso por medio del cual las personas mejoran continuamente su desempeño
para alcanzar unas metas por medio de la reflexión y la guía de unos
determinados valores o referentes externos (Tobón, 2013b). De esta forma, se
previenen, reconocen y corrigen los errores a tiempo. En este sentido, desde la
socioformación se supera el concepto tradicional de metacognición como toma de
consciencia o autorregulación, porque implica acciones reales de mejora con
base en metas y el trabajo colaborativo con otros.
4. DIFERENCIACIÓN: El
enfoque socioformativo se diferencia de otros surgidos en el marco de los retos
de la sociedad del conocimiento, como el conectivismo, el aprendizaje invisible
y la pedagogía conceptual.
Conectivismo:
teoría que intenta hacer frente a los retos de la era del conocimiento
considerando que el aprendizaje con conexiones entre la información y las
nuevas investigaciones.
Es la integración de principios explorados por las
teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un
proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales
cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El
aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de
nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado
en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos
permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de
conocimiento. Es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas
en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva
información. La habilidad de realizar distinciones entre la información
importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de
reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las
decisiones tomadas anteriormente. George Siemens. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje
para la era digital. 2004.
El
Aprendizaje Invisible “es una llamada a construir de manera
conjunta un paradigma de educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a
ningún planteamiento teórico en particular pero que ilumine áreas del
conocimiento hasta ahora desatendidas. Aprendizaje Invisible no pretende
proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes
ideas y perspectivas” (Cobo y Moravec, 2011, p. 22 citado por JOSÉ MORAGA CAMPOS 2011).
Pedagogía Conceptual ha desarrollado un planteamiento
neuropsicológico que explica la estructura de la mente, caracteriza las formas
que asumen sus componentes en cada una de las etapas de su desarrollo evolutivo
y establece sus interacciones en el contexto de los procesos de naturaleza
cognitiva, afectiva y expresiva que constituyen nuestro ser. (Lucía Ruiz
Martínez. Gestión de aula. Experiencias del proyecto de mejoramiento ©
2005 Fundación Promigas. Colombia).
A partir de la definición de las teorías similares a la socioformación,
puesto que buscan transformar a la sociedad del conocimiento, pero difiere de
ellas en que la expuesta en ésta cartografía resuelve problemas del contexto
con la actuación integral de los seres humanos para cuidar el planeta.
5. CLASIFICACIÓN
(SUBDIVISIÓN). La socioformación se
divide, según el lugar de aplicación, en socioformación educativa,
socioformación organizacional y socioformación comunitaria.
Ambas
tienen la característica de resolver problemas del contexto aplicables a la
educación, la familia, la sociedad o el trabajo, la actuación en valores, con
un proyecto ético de vida y trasformar la sociedad del conocimiento.
6
. VINCULACIÓN: La socioformación se vincula con el pensamiento complejo. El cual define Tobon (2013) como el desarrollo de habilidades superiores del ser humano, como la metacognición, la dialógica, matanoia, hologramática y la de autoorganización, con las cuales se pretende que se desarrollen las competencias necesarias para la convivencia en sociedad.
7.
METODOLOGÍA. El enfoque socioformativo,
independientemente a qué área se aplique, siempre inicia con la resolución de
problemas del contexto, estrategia clave para trabajar con ésta teoría; el
análisis de saberes previos, para partir de los conocimientos previos; Gestión y co-creación del conocimiento es la
búsqueda de información confiable y verídica, organizarla y compartirla con los
demás para mejorar.
8. Ejemplificación. PLANEACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO
Título del proyecto: Facilitadores transformando LZC
|
Autor (es): Lic. María del Carmen Cisneros Farías
|
||||||||
Programa: CAPACITACIÓN
DOCENTE
|
Nivel educativo: universitario
|
Semestre: No aplica
|
|||||||
Modalidad: semipresencial
|
Horario: 5:00 a 7:00 pm
|
Duración aproximada en horas:
8 hrs presencial/8 hrs independiente
|
|||||||
Lugar de impartición: UNIVESIDAD
ICEP
|
Fecha de inicio: 08-05-2017
|
Fecha de terminación: 31-05-2017
|
|||||||
Perfil de ingreso
deseable:
|
|||||||||
·
Título
de licenciatura o ingeniería en: Contabilidad, Comercio Exterior, Química,
Industrial, Psicología, Administración, Derecho, Inglés, Sistemas
computacionales, Gestión Empresarial.
·
Curso
nivel uno en la universidad ICEP.
Competencias:
·
Integra
de manera efectiva los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y
valores desarrollados en su estancia en la universidad y los demuestra de
manera coherente y ordenada en su vida profesional.
·
Fundamenta
los conocimientos pertinentes a su especialidad con vinculación al contexto
de la región.
·
Demuestra
fluidez para comunicarse asertivamente con las personas de su entorno.
·
Sustenta
su postura teórica en autores reconocidos en su área de especialidad.
·
Utiliza
las tecnologías de la información para la elaboración de informes
relacionados a su especialidad.
|
|||||||||
Meta o metas
generales de formación (competencia o competencias):
|
|||||||||
Diseña e implementa en la práctica docente
proyectos formativos partiendo de necesidades específicas del entorno como
estrategia didáctica para vincular a los alumnos a la resolución de problemas
del contexto local y enfrenten los
retos de la globalización y la era del
conocimiento.
Competencias del curso:
·
Conoce
la relevancia del proyecto ético de vida para la actuación en sociedad de su
profesión.
·
Desarrolla proyectos
socioformativos con su alumnado para soluciones de problemas del
contexto.
·
Analiza el contexto social, cultural y político
en el que se desarrolla el estudiante universitario y establece una relación
de empatía con él en el aula de clase.
·
Trabaja en equipos diversos de compañeros
docentes y aporta su conocimiento para enriquecer la labor frente a grupo.
·
Combina las teorías constructivistas con los
modelos educativos por competencias y la socioformación como base de su
práctica docente.
Competencia
de la materia (disciplinares): “CAPACITACIÓN DOCENTE”
·
Competencias
cognitivas propias de la función de profesor de una determinada disciplina,
lo que conlleva una formación adecuada, esto es, un conocimiento amplio en
los ámbitos disciplinar específico y pedagógico, que le permita desarrollar
las acciones formativas pertinentes en apoyo del aprendizaje de los
estudiantes
·
Competencias
meta-cognitivas que le conviertan en un profesional reflexivo y autocrítico
con su enseñanza, con el objetivo de revisarla y mejorarla de forma
sistemática.
·
Competencias
comunicativas, estrechamente vinculadas al uso adecuado de los lenguajes
científicos (numéricos, alfabéticos, gráficos, etc.) y de sus diferentes
registros (artículos, informes, ensayos conferencias, lecciones, etc.).
·
Competencias
gerenciales, vinculadas a la gestión eficiente de la enseñanza y de sus
recursos en diversos ambientes y entornos de aprendizaje.
·
Competencias
sociales que le permitan acciones de liderazgo, de cooperación, de
persuasión, de trabajo en equipo, etc., favoreciendo así la formación y
disposición de sus estudiantes en este ámbito, así como su propio desarrollo
profesional, prioritariamente dentro del espacio europeo de educación
superior.
·
Competencias
afectivas que aseguren unas actitudes, unas motivaciones y unas conductas
favorecedoras de una docencia responsable y comprometida con el logro de los
objetivos formativos deseables.
|
|||||||||
Metas específicas
(o resultados de aprendizaje):
|
|||||||||
·
Conoce
los elementos que integran los proyectos socioformativos.
·
Fomenta
en sus estudiantes el proyecto ético de vida para contribuir al desarrollo
profesional de los jóvenes en el
municipio.
·
Replantea
objetivos personales en base a su proyecto ético de vida en el desarrollo de
su profesión.
·
Elabora
proyectos socioformativos considerando las necesidades de los estudiantes
para solucionar problemas del contexto.
·
Integra
en su práctica docente proyectos formativos para la formación integral de los
discentes.
|
|||||||||
Diagnóstico del contexto externo (si es necesario)
|
|||||||||
Diagnóstico
Externo de la comunidad:
Lázaro Cárdenas es un puerto
industrial con una población total en
el municipio de 178,817 habitantes
según datos del INEGI 2010
(https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/45431/Michoacan_052.pdf,
-19/03/2017) con un gran número de
familias disfuncionales, un alto porcentaje en que las mujeres son jefas de
familia, el tamaño promedio de hijos es de 3.9 por hogar. Los niveles de
pobreza moderada 33.9% y el 6% en pobreza extrema, los índices de rezago
educativo afectó al 21 % de la población, insuficiencia de escuelas,
servicios médicos, así mismo el 20.3 % (45,987 personas) reportó habitar en
viviendas con mala calidad y sin servicios básicos.
El puerto cuenta con un
sinfín de empresas en las que los salarios son bajos y en algunas ocasiones
los trabajadores no cuentan con las medidas de seguridad básicas para el
trabajo que les es asignado. Los alrededores del puerto están en condiciones
de contaminación originada por los habitantes
y por residuos de las empresas, basura en calles, canales, ríos,
esteros y mar sin darle un adecuado tratamiento.
Existe multiculturalidad en
los habitantes debido a que la ciudad se formó en su mayoría por personas de
otros estados, que aún las nuevas generaciones no se sienten identificados
con la localidad y no se ha podido unificar una cultura. Un alto porcentaje de jóvenes están inmersos
en la delincuencia, la drogadicción, no estudian, ni trabajan.
|
|||||||||
Diagnóstico del contexto interno (si es necesario)
|
|||||||||
Diagnóstico del
contexto interno (institución).
La
institución es de nueva creación en la ciudad aunque cuenta con más de 20
instituciones a nivel universitario en el territorio nacional, las fortalezas
de la institución son:
·
Flexibilidad
de horarios, clases los domingos (ninguna otra universidad tiene clases los
domingos).
·
Una
materia a la vez, plan modular.
·
Grupos
de máximo 24 estudiantes.
·
Aulas
equipadas con las nuevas tecnologías y aire acondicionado.
·
Deportes
una vez al mes.
·
Talleres
al final de cuatrimestre.
El
mayor porcentaje de los estudiantes trabaja y costea sus estudios, pertenecen
a nivel económico medio, cuentan con diferentes estilos de aprendizaje por lo
que se capacita a los docentes para
que abarquen en sus clases, lo visual, auditivo y kinestésico. Los docentes
que trabajan en la institución, por lo general, carecen de la formación
didáctica, puesto que se desempeñan en otras áreas, es evidente la necesidad
de capacitación.
|
|||||||||
Diagnóstico del grupo (si es necesario)
|
|||||||||
Los docentes, a quien está
dirigido el proyecto de capacitación, tienen dominio y son competentes en su área de conocimiento ingenieros industriales, ingenieros en
sistemas computacionales, abogados, contadores, etc., cuentan con la capacitación para la elaboración de
planeaciones pero desconocen el modelo
socioformativo, en algunas ocasiones
las secuencias didácticas se organizan a niveles conceptuales y no a la
resolución de problemas reales, es por
ello, que se decide elaborar un plan de proyecto formativo para brindarles
las herramientas necesarias para aplicarlos como estrategia didáctica y
vincular al alumnado de la universidad ICEP a solucionar problemas del
contexto.
|
|||||||||
Problema del contexto
|
|||||||||
Necesidad:
Con
docentes: dificultad para vincular o plantear
situaciones didácticas reales en base al modelo socioformativo y realizar
clases novedosas enfocadas a la resolución de problemas del contexto, ya que
son 8 horas en cada sesión modular, con el mismo grupo y la misma materia.
Con
alumnos:
los jóvenes de la región están inmersos en los problemas del contexto y se
pretende formar íntegramente en base al modelo educativo por competencias y socioformativo.
Preguntas clave del problema:
¿Por qué las secuencias
didácticas planeadas por los docentes distan de la aplicación a la realidad?
¿Por qué los estudiantes de
ICEP se distraen continuamente en las
sesiones de clase?
¿Cuál es la causa de qué los
docentes no formen a los estudiantes íntegramente?
Propósito:
Formar a los docentes en la
socioformación, para que a su vez,
apliquen los proyectos formativos en cada una de las asignaturas y brindar
una preparación profesional integral para enfrentar los retos de la era del
conocimiento.
|
|||||||||
Vinculación/transversalidad:
|
|||||||||
Se
vincula con todas las profesiones y materias al momento de capacitar a los
docentes para elaborar proyectos formativos e implementarlos en sus clases.
|
|||||||||
Momento
|
Eje
|
Actividades de formación
|
Duración aproximada
|
Saberes esenciales
|
Evaluación
|
Recursos
|
|||
Inicio
(apertura o dinamización)
|
1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas
|
·
Presentación del proyecto.
·
Encuadre del curso-taller.
·
Video introductorio a la socioformación.
·
Trabajo independiente lectura de material
impreso
|
2 horas
|
·
Conocimientos relativos a su área.
·
Inteligencia emocional.
·
Fluidez para comunicarse
asertivamente.
·
Postura teórica en autores
reconocidos en su área de especialidad.
·
Tecnologías de la información.
|
Registros anecdóticos
|
Proyector
Bocinas
Marcadores
Video
Computadora
Libro
digital formación integral y competencias.
|
|||
2. Análisis de saberes previos
|
·
Diagnóstico de saberes previos mediante
palabras claves.
·
Exposición del
facilitador en torno al proyecto.
·
Formar equipos de trabajo.
·
Elaborar una Cartografía conceptual
representando los principales problemas del contexto de los estudiantes ICEP.
·
Exposición y de la cartografía conceptual.
·
Reflexión de las principales problemáticas del alumnado y
sugerencias de solución.
·
Trabajo independiente lectura de material
impreso
·
Independiente: Elaboración del proyecto ético de vida por parte de
los docentes.
|
2 horas
|
·
Tecnologías de la información.
·
Conocimiento de problemática de sus
estudiantes.
·
Analizar la información.
·
Organizar la información.
·
Observación y análisis del contexto.
·
Saber
colaborar en equipos efectivos.
·
Resolución
de problemas.
·
Responsabilidad.
·
Tolerancia.
·
Integridad.
|
Registro anecdótico.
Rúbrica de exposición.
|
Proyector
Bocinas
Marcadores
Computadora
Papel
bond.
Tijeras
Pegamento.
Revistas
para recortar.
Libro
digital formación integral y competencias.
|
||||
Desarrollo
(Aplicación)
|
3. Gestión del conocimiento
|
·
Retroalimentación
·
Exposición del
facilitador en torno a teoría básica para la elaboración del proyecto
formativo.
Metodología de proyectos.
·
Formar equipos de
trabajo por especialidades para articular los proyectos por asignaturas
comunes.
·
Trabajo independiente:
Planeación de proyecto formativo.
|
2 horas
|
·
Tecnologías de la información.
·
Conocimiento de problemática de sus
estudiantes.
·
Analizar la información.
·
Organizar la información.
·
Observación y análisis del contexto.
·
Aprender a aprender.
·
Saber colaborar
en equipos efectivos.
·
Resolución
de problemas.
·
Responsabilidad.
·
Tolerancia.
·
Integridad.
|
Registro anecdótico.
Rúbrica de elaboración del proyecto.
|
Proyector
Bocinas
Marcadores
Computadora
Libro
digital formación integral y competencias.
Plataforma
edmodo
|
|||
4. Contextualización del problema
|
·
Inducción
de la sesión.
·
Revisión de proyecto
formativo por los compañeros docentes.
·
Determinar si cubre con las principales problemáticas de los
estudiantes y del contexto.
·
Reformular el proyecto para solucionar el problema más relevante y
de acuerdo a la especialidad.
|
2 horas
|
·
Tecnologías de la información.
·
Conocimiento de problemática de sus
estudiantes.
·
Analizar la información.
·
Organizar la información.
·
Observación y análisis del contexto.
·
Aprender a aprender.
·
Saber
colaborar en equipos efectivos.
·
Resolución
de problemas.
·
Responsabilidad.
·
Tolerancia.
·
Integridad.
|
Registro anecdótico.
Rúbrica de elaboración del proyecto.
|
Proyector
Bocinas
Marcadores
Computadora
Libro
digital formación integral y competencias.
Plataforma
edmodo
|
||||
5. Abordaje del problema
|
·
Implementación de los proyectos formativos por los docentes en
cada uno de sus grupos.
·
Reunión extra escolar para evaluación de los proyectos.
·
Difusión del proyecto en redes sociales.
|
Indeterminado
|
·
Tecnologías de la información.
·
Aplicación del proyecto formativo
·
Observación y análisis para evaluar.
·
Aprender a aprender.
·
Saber
colaborar en equipos efectivos.
·
Resolución
de problemas.
·
Responsabilidad.
·
Tolerancia.
·
Integridad.
|
Registro anecdótico.
Rúbrica de elaboración del proyecto.
Productos elaborados por los alumnos.
|
Proyector
Bocinas
Marcadores
Computadora
Libro
digital formación integral y competencias.
Plataforma
edmodo
Proyecto
formativo.
|
||||
Cierre
(Socialización y transferencia)
|
6. Socialización de la experiencia y los productos
|
·
Planeación del proyecto formativo.
·
Proyecto ético de vida individual.
·
Exponen las evidencias de los trabajos realizados.
·
Foro en torno a reflexiones y los principales retos de la socioformación
en la universidad ICEP.
|
Independiente
|
Actitudes para aceptar las
críticas constructivas de los compañeros.
Metacognición.
·
Saber
colaborar en equipos efectivos.
·
Resolución
de problemas.
·
Responsabilidad.
·
Tolerancia.
Integridad.
|
Subir a la plataforma las evidencias
|
Proyector
Bocinas
Marcadores
Computadora
Libro
digital formación integral y competencias.
Plataforma
edmodo
Proyecto
formativo.
|
|||
Criterios de evaluación: Porcentaje Indicadores de
desempeño
·
Planeación del proyecto formativo. 40
% Rubrica:
Parte de una necesidad
Cubre los elementos
mínimos necesarios.
·
Foro 10% Rubrica:
Argumentación
Análisis
·
Exposición. 10% Rúbrica:
inducción, desarrollo y
cierre.
Elaboración de
material didáctico
·
Cartografía conceptual. 10% Rubrica
para evaluar
·
Reportes de lectura. 10% Rubrica
para evaluar
·
Actitudes y valores. 10% Registros
anecdóticos
Entrega productos en
tiempo y forma.
Es abierto a recibir
críticas constructivas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Tomado
de:
·
Tobón, S. (2015).
Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos
y teorías. México: CIFE.
·
Tobón, S. (2013). Formación
integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe.
·
Sergio Tobón Y Adla Jaik
Dipp. EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO
ORGANIZACIONAL. 2012. Editado en México. CIFE.
·
Sergio Tobón (CIFE-México),
Lourdes Gonzalez (CIFE-México), Juan Salvador Nambo (CIFE-México), José Manuel
Vásquez Antonio (CIFE-México)
·
La Socioformación: Un Estudio
Conceptual. Sergio
Tobón (CIFE-México), Lourdes Gonzalez (CIFE-México), Juan Salvador Nambo
(CIFE-México), José Manuel Vásquez Antonio (CIFE-México) http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661
·
José Moraga Campos. “Aprendizaje
Invisible: Hacia Una Nueva Didáctica De La Geografía”. V Congreso Ibérico
de Didáctica de la Geografía. Malaga, 2011.
·
Comentarios
Publicar un comentario